Si hubo en la movida madrileña un chico de verdad moderno, vienés decadente, fue Fernando Márquez Chinchilla. Enjuto, flequillo lacio y siempre limpio, gafas de pasta negra, suéter de pico, parecía el sempiterno estudiante de letras. En aquel Madrid menos brillante y más tierno -en palabras de Luis Antonio de Villena-, Márquez, apodado El zurdo, fue apóstol del momento: publicaba fanzines, afinaba su voz temblorosa, dibujaba y escribía canciones como pequeños tesoros. Seguidor púber de Falange purísima y, por tanto, en esencia romántico, dio alma a La Mode, después del experimento Kaka de Luxe, grupo francamente malo pero ejemplar (1978).
En ocasiones, las personas encumbran alturas que lo son por la espontaneidad, un sentido gracioso de la calidad. La Mode, banda de tres (Márquez, voz, letras; Antonio Zancajo, líricos punteos; Mario Gil, hombre orquesta), bosquejaba la elegancia y engolamiento de Brian Ferry. Una escena musical heterodoxa en general y bastante ortodoxa en los particulares del último sentimentalismo pop; imitativo, versátil, acomodado en los lenguajes y contralenguajes ibéricos. Caleidoscópico, de Vainica Doble a Derribos Arias, Burning o Serrat, por poner ejemplos de la desmesura cultural.
Tribalizándose el mercado juvenil, La Mode era gusto de los llamados con desprecio modernos, chicos que pasaron de la trenca al jersey con hombreras, de Becquer (sin abandonarlo del todo) a El Cairo, prosélitos de las líneas claras, guitarras con chorus y alados sintetizadores. Para algunos, tal formalismo sería el cimiento del desencanto, o una suerte de lógica pseudofranquista que mataría la escena. O movida, ese rudimento cariñoso con que el socialismo oficial envolvió a Madrid para ganárselo. La criatura no estaba nada mal. Sin embargo, puede pensarse que las cosas interesantes, por naturaleza, duran siempre poco. En la opuesta acera a aquellos modernos, estaba la ilusión sistémica del antisistema: Germán Coppini vociferaba «¿sabías que a Bryan Ferry le huele el aliento?». Todo era bastante feliz e inocente.
En cualquier caso, El zurdo fue un artista destacado entre la multitud de atribulados, insolentes púberes, jetas warholianos, mediocres, cuentistas que pulularon, haciendo mucho ruido, por el Madrid de los ochenta. Mejor, incluso, en su empalagosa pulcritud. Cantar en la cuerda floja le fue perdonado gracias a Aquella chica, una pieza canónica. Siendo un joven madrileño de clase media se podía montar un grupo musical y escribir ternuras del tipo «quiero ser tu hermano mayor, mitad maestro mitad bufón». Tenía, condición deseada por los fans baudelerianos, cierto aire maldito. Con voz dulzona, amanerada, lo justo desentonada, le decía al micro, respecto al eterno femenino:
“Tienen ese algo misterioso
que daba miedo a Leonardo y a Amiel,
que sólo las minorías entienden,
que hizo a Warhol esposo de su cassette.”
(Esta nota ha sido publicada en el blog de Carmen Álvarez Vela: https://carmenalvarezvela.com)