Isla de Hvar. Notas desde el Adriático

Emerge sobre las aguas de Dalmacia, disputa de bizantinos, sicilianos, turcos. Tiene, al igual que otras alhajas del continente, un viejo capoluogo (de nombre homónimo Hvar) donde pervive la serenísima arquitectura. Memorial de piedras gastadas, Europa en sus límites balcánicos. Si hubo batallas y piratas, ahora amarran por allí yates de bandera itálica con mujeres despampanantes, ricachones horteras y todo aquel que tiene una Ibiza en la cabeza, sus vicios fabulosos. A esto le llaman veranear. En contraste, algunos veleros de corta eslora cumplen un plácido itinerario por el laberinto de agua, miríada de ínsulas croatas: más de 1200, sólo cincuenta habitadas.

Postal adriática.

En las terrazas y restaurantes, en las tiendas de souvenirs de la capital, puede apreciarse la histórica arrogancia con que los italianos se dirigen a los autóctonos. Tengan o no dinero que los eleve, caminan por encima del suelo. El fenómeno, de raíces añejas, es común en toda la geografía antes yugoslava, patio trasero de Italia durante siglos. La soberanía de Hvar puede (y debe) atestiguarse huyendo de la capital y de los fatuos hijos de Dante.

Hacia el este se halla la población más antigua del país, Stari Grad (Ciudad Vieja), surcada por callejuelas de adoquines. Allí localicé un restaurante, y en el restaurante un balconcito con una mesa y dos sillas desvencijadas. Fue ese el lugar de las noches, adonde traían cazuelas de almejas (con una fina salsa de cebolla, tomate rallado y un chorro de vino), lubinas y doradas a la brasa, cigalas salteadas con apio. Como en Vis, pueden hallarse tipos humanos evocadores de una Europa más romántica, reminiscencia del espíritu hippie. Un señor barbudo, que había vivido en Argentina, me enseñó su casa de piedra medieval, austera, con angostas ventanas, pues el invierno aquí es largo y riguroso. Me invitó a un café y trajo un libro de Lope, se apareció España tan lejana y exótica. Stari Grad, su pequeño puerto de sosegados paseos, sin grandes yates ni visitantes presumidos, es el centro urbano de una llanura mítica, donde los primeros fundadores (griegos) comenzaron a cultivar. Son huertas de dos mil cuatrocientos años, en las que se distinguen las vides y sus regalos. Caldos blancos, tintos extraordinarios, algunos de evocación francesa, que guardan fama en toda Croacia.

Panorama de Stari Grad, la ciudad vieja.

Siguiendo la ruta hacia el este por una carretera enrevesada, se alcanza el pueblecito marinero de Jelsa. Había, cuando arribé, una fiesta. Los aldeanos tenían una vaca entera (cabeza y cuernos incluidos) ensartada en un tubo metálico giratorio; ya llevaba dos días dando vueltas sobre las brasas, carne suculenta y melosa, mojada con vino local. En las proximidades de Jelsa, hay un tenebroso túnel, única vía de comunicación con Zavala y sus calas solitarias. El orificio (de 1400 metros de longitud) fue construido en 1962, no dispone de iluminación y soporta una sola dirección del tránsito. Un semáforo, el único en la isla, organiza el tráfico.

Si uno tiene ánimo de conducir bajo ciertas dificultades (curvas y algún vehículo invasivo), puede continuar hacia el este, por parajes en que habita la caza, poblados casi invisibles, cuatro tejados de piedra y un diminuto campanario, senderos blancos que serpentean hasta el mar. El viaje, algo anodino, escaso de signos humanos, finaliza en la remota localidad de Sucuraj, donde la isla se hace angosta y perece bajo las aguas. En la capital me hablaron de las gentes de este lugar con la altivez característica de los capitalinos. Sesenta y ocho kilómetros de tierra son suficientes para aflorar el italianísimo (también balcánico) fenómeno del campanilismo.

España en proceso

Ya tenemos a Sánchez midiéndose presidente, después de un sinfín de reuniones y conversaciones telefónicas ocultas al pueblo, por el pueblo y todo por el pueblo. Se denominan negociaciones y amparan detalles de naturaleza prosaica, trozos de la tarta que son los presupuestos del Estado. Podemos seguir leyendo a Galdós en sus Episodios Nacionales y tener la certeza de que la vieja nación conserva la salud de siempre.

Las debilidades del nuevo tiempo político (erosión del bipartidismo) son fortalezas en unos pocos, indispensables para la investidura del líder socialista. En tal pomposa circunstancia, tenemos a lo más granado de la España que se aborrece, una manera agotadora y muy antigua de ser español. Iglesias se pone estupendo, semblante grave ante la mirada de la Historia. Quiere despachos ministeriales para salvarnos de tantos peligros que acechan a la nación. Así de desmedido tiene el ego el muchacho. Luego, los nacionalismos periféricos (incluso el más activo y criminal en el propósito de un terruño limpio de compatriotas refractarios e invasores españoles) arriman el ascua a su sardina gracias a Sánchez. Estos proponen también una salvación, pero limitada a la pequeña patria (País Vasco, Cataluña).

En el terreno de las cábalas, se habla y escribe ya sobre los posibles ministros del futuro gobierno. Leo hoy que suena un tal Gerardo Pisarello, argentino y durante años mano derecha del “mal menor” Colau. Para los barceloneses, este personaje tiene un retrato fijo en la reciente historia de la ciudad: absoluta incapacidad de gestión unida a la más escandalosa de las perezas. Hay del mismo modo una fotografía que complementa el retrato, cuando Gerardo forcejeó con el concejal Alberto Fernández Díaz para evitar que la bandera de España luciera en el balcón consistorial. Es un extraño modo de agradecimiento al país que te ha acogido. En esa misma imagen una estelada ondeaba sin causarle a Pisarello ninguna reacción. Sí, queridos lectores, Podemos y sus sucursales (en este caso Barcelona en Comú de Colau) han percibido siempre en el procés una oportunidad. Una energía que entronca con la motivación primera de su fundación como partido: el derrocamiento del régimen constitucional.

En efecto, si el proceso catalán posee unas características estéticas, unas modulaciones propias, también ofrece oportunidades más allá del Ebro. En la tesitura actual, se está produciendo su traslación al conjunto del país, vía Podemos y los socialistas. Aunque los promotores y financiadores del procés no lograron su objetivo último (la independencia de Cataluña), sí han conseguido el objetivo secundario, y no es poco: la desestabilización del régimen vigente. Algo que está en la erótica fundacional de Podemos. Sin eludir suculentas partidas presupuestarias (seguimos en Galdós).

Que sea el partido socialista quien vaya a liderar este episodio ibérico no me parece inverosímil. Tampoco incoherente. Algunos se rasgan las palabras recordando el orden y la lealtad institucional de la etapa González comparándolo a lo de ahora. Pero hay que, simplemente, hacer un suave ejercicio de memoria histórica. Estos son los tiempos y las solvencias del PSOE a lo largo de su historia: el tiempo del marxismo clásico de su fundador; el de colaboración con el Régimen de Primo de Rivera; el populista republicano de Largo Caballero; el del silencio sepulcral en la Dictadura de Franco; el socialdemócrata de la Transición con Felipe; el postmoderno de Zapatero y éste último neopopulista de Sánchez. Toda una hoja de servicios a la nación.

Columna publicada en Ok Diario:

https://okdiario.com/opinion/espana-proceso-4407309

Isla de Vis. Notas desde el Adriático

Patio en Vis capital

La facultad humana de sorprenderse debe ser inagotable. Entre otras cosas porque todo viviente se considera único e irrepetible, aunque exista la posibilidad de que no seamos ni únicos ni irrepetibles. Allá donde uno vaya, quiero decir en las fronteras de la sexy Europa, tiende a conocer los límites propios. Manifestaciones de dudoso gusto y principios relajados. Si Europa es bella en apariencia, es fea en el detalle. Alimenta y hiere en idéntico grado.

Los Balcanes, según encantadora y británica apreciación, serían los pies del continente sagrado; normalmente insoportables, felices en muy raras ocasiones. El tópico es el rincón polvoriento, los Mercedes robados en Alemania y las montañas violentas. Pero el mar es civilización. Croacia tiene una bella costa y maravillosas islas, si bien sus infraestructuras son algo viejas. En materia de hospedaje no se ha completado aún el tránsito entre el gris yugoslavo y la denominación boutique; ambos subsisten, aunque el primero sea casi inevitable porque, al final, la clase media croata sigue siendo estéticamente yugoslava. Así que si uno gusta de la nostalgia, por aquí se pueden ver estampas veraniegas que recuerdan a los setenta o antes. La guerra pasó, nadie diría que hubo una hace solo veintitantos años. Los niños juegan en el agua, felices, mientras sus padres conversan con los vecinos de toalla.

El extremo este de la bahía de Issa

Vis fue una isla militarizada y prohibida a los extranjeros hasta la caída del Muro de Berlín. Montañosa, la pueblan pinos, olivos, viñas, romero, rúcula y salvia. Y, como en el Jónico, los cipreses se elevan sobre las mismas orillas del mar, imagen de clasicismo irredento. La cuidan los pescadores, granjeros y viticultores, con algo de sentido monetario. Pero debe también considerarse un accidente antiguo, la indeleble visita de los griegos y la graciosa arquitectura de la Serenissima.

Lo que traen en sus barcas los pescadores es poco y bueno, pajeles, gallos de San Pedro, alguna lubina, doradas, escórporas, pero, como pasa en el Egeo, se tiende a cocinarlo un pelín más de lo deseado (generalmente en brasa de leña, en la ‘peka’ o campana de hierro). En Vis la anchoa fue industria, hoy solo quedan resquicios de aquel pasado. El vino local es muy agradable, elaborado ya en atención a criterios orgánicos. Tengo entendido que existe entre la población una tendencia conservacionista de los productos autóctonos, lo cual es una feliz noticia según el principio de no sembrar el capitalismo de monotonía. Por lo demás, Italia fue y sigue siendo una nación poderosa, incluso antes de ser estrictamente Italia, y esto se percibe en la mesa y las posibilidades comunicativas con los nativos si no se habla croata.

Tuve oportunidad de visitar el restaurante Senko, casita sin luz eléctrica situada en la cala de Travna, donde se cocina casi íntegramente con productos de la isla: pescado, queso, aceite, vino, verduras y hierbas. Este lugar conserva algunas reminiscencias estéticas. Yugoslavia, en los sesenta, organizó la cumbre de los Países No Alineados, una suerte de ‘tercera vía’ en el contexto de la Guerra Fría. Eso le permitió al Mariscal Tito mantener buenas relaciones con ambos bandos y que las fronteras de la federación fueran blandas en comparación a otros regímenes vecinos. Como derivada, Yugoslavia recibía muchos turistas, algunos ideológicos: entre la izquierda occidental surgió una cierta fascinación por aquel socialismo amable. Creí contemplar sus reminiscencias en el restaurante Senko, me recordó a la Ibiza de los setenta. Unos principios beatnik aderezados con el posmodernismo ecologista. A un cliente británico le mandaron a lavar los platos de la comida en la orilla del mar, en atención a la solidaridad comunitaria.

Adriáticos spaghetti

Aunque alguna guía no lo indique, otro buen restaurante de la isla es el Pojoda. Está ubicado en el extremo este de la bahía de Issa, lugar pintoresco de callejuelas adoquinadas, en apariencia mejor conservado, y más apacible, que el centro de la capital. Pojoda se enorgullece de un patio bonito, con naranjos y limoneros y un gato obeso y perezoso que dormita a los pies del propietario. Un señor grueso, casi siempre sentado a la entrada de la cocina, en un extremo del mismo patio, respirando cigarrillos con frenesí. Este hombre parsimonioso y de muy pocas palabras, conduce desde su silla -rara vez se levanta- y con brazo de hierro al personal, que es muy eficiente. De vez en cuando, algún hijo de la Gran Bretaña se acerca a saludarle y decirle que volverá a visitarle el verano próximo, una vez más. En verano la clientela de este lugar es europea y americana, venida de paso en algún yate de ruta por las islas. Esto quiere decir que se junta el dinero, la exigencia y la buena fama, así que en Pojoda si no es temporada de cigalas no te las darán o si las doradas no tenían un buen tamaño no las veremos en la bandeja que transporta el camarero de mesa en mesa. Como curiosidad musical, una tarde sonaban entre los naranjos The Animals, Television y Percy Sledge.

Una noche, en un lugar de nombre Bako, comiendo una escórpora, las vistas del pueblo eran terrific, lucecitas sobre el mar y una brisa privilegiada. Como el vino malvasia de Korčula, feliz, agradable, mediterráneo. Pero los humanos tenemos capacidades irreconciliables entre sí. En la mesa de una familia tipo croata, la hija de unos ocho años recibía llamadas al móvil, se levantaba y se sentaba poseída, viendo sin ver aquel escenario dionisíaco. En otra mesa contigua, el hijo pródigo, unos seis años, pasaba todo el tiempo mirando el ipad, excepto en los lapsos en que mordisqueaba una cigala como si fuera una big hamburguer. Noticias del futuro, desde el mar Adriático.

Valls y “el mal menor”

Una de las últimas luchas de poder, con un actor nuevo en liza, dio la alcaldía de Barcelona a Ada Colau, que renovó así el cargo a pesar de su obra. Obra es una palabra gruesa (y también adecuada) para calcular lo que esta señora ha hecho por la ciudad en sus cuatro años de gobierno: enemistarse, aparentemente, con los socialistas; juguetear con el independentismo; perjudicar al sector privado del turismo y la restauración; montar afectados numeritos con los militares; dar carnets a los manteros, carne de mafias; pelearse con la Guardia Urbana; hacer lacrimosas declaraciones sobre su sexualidad y vida privada, en atención a la cursilería dominante; y, dato concluyente, colocar a su gente en puestos de relevancia institucional y pecuniaria. “¡La gente!”, clamaba su socio Iglesias hace unos años. En perspectiva, y a la vista de lo ocurrido aquí y en Madrid con las fraternidades podemitas, quizás entendamos ahora el sentido verídico de aquel machacón eslogan.

El caso es que Colau retuvo la vara de mando como consecuencia de unos imprevistos, de una enrevesada situación. Hace un tiempo arribó a la Ciudad Condal un señor francés bronceado, del dorado de las galerías reales de París, aunque natural del barrio de Horta y perfecto catalán. Lo de perfecto es un decir, porque de inmediato buena parte de las elites le mostraron desconfianza. «¡Un francés va a venir aquí a solucionarnos los problemas!», he podido escuchar más de una vez en lugares predilectos de la vieja urbe. Valls, que en el camino electoral se había ya divorciado de su mentor (Ciudadanos), no ganó. Pero obtuvo el suficiente poder como para decidir quién gobernaría. El argumento de tal operación fue el de las urgencias. Una especie de ‘salvación nacional’. Parecía que estuviéramos en las terribles decisiones de los años Treinta. Ganó el “mal menor” ante la alternativa de otro Maragall, desmelenado nacionalista a las órdenes de ERC.

El imprevisto político -votos contra Colau que la mantienen en el cargo- dio lugar después a una larga serie de interpretaciones periodísticas. Quiero poner el foco en las que le eran ideológicamente más afines. Alzaron a Valls hasta una nube olímpica, en virtud de su oratoria ordenada y pulcra, moral. También por su manera de tratar al electorado, supuestamente adulto. Parecía un salvador en medio de tanta mediocridad, entre la miseria de la política catalana. En la exaltación a Valls se mezcló la deslealtad de Rivera respecto a los “principios” y a los viejos fundadores del partido. No voy a juzgar aquí el sentido de sus decisiones. Sólo pienso que el líder naranja desea, ante todo, habitar la Moncloa. Y para ello se desprenderá (ya lo ha hecho) de personas muy válidas (Giménez Barbat) y de antiguos afectos (el núcleo de intelectuales que fundaron Ciudadanos).

El desenlace de este capítulo barcelonés es un triunfo de los socialistas. El PSC vuelve a la órbita del poder en lucha abierta con Esquerra (lo que queda de CiU languidece). Y en este juego subyace un terrible y nítido mensaje. Un mensaje para los que vivimos y padecemos el azote simpar del nacionalismo y la nueva política. Traducido por la experiencia significa la salvaguarda de todas y cada una de las excepciones (competencias, política lingüística, catalanidad excluyente) que el nacionalismo pujolista estableció y Montilla y Pasqual Maragall preservaron. Un modo de volver al statu quo previo al loco procés pero con todas las heridas abiertas. Nuestros nuevos redentores (socialistas y Colau) son los perfectos colaboradores de una Cataluña “libre y soberana”. Una suerte de triunfo de la eufemística “tercera vía”.

Esta columna ha sido publicada en Ok Diario:

https://okdiario.com/opinion/valls-mal-menor-4381274

¡Es Esquerra, estúpido!

Una de las gracias del periodismo de opinión es formular hipótesis. Incluso atreverse con el futuro (y esperar que se cumpla). Y como no hay vidente infalible, comenzaré por cubrirme un poco las letras con el pasado, que requiere también de poderes visionarios, como saben los historiadores.

ERC es un partido antiguo, de los más antiguos de España. Fue fundado en Sants (Barcelona) en 1931 y entre sus dirigentes aparecen nombres tan destacados como Macià (viejo cacique de comarca y militar), Companys (responsable de un periodo negro y criminal en Barcelona) o Tarradellas (un señor al que de vez en cuando alguien iba a visitar a su austero exilio francés). Sobre este último, y en virtud de una operación del gusto de la Transición, conservamos una imagen entrañable, cuando dijo desde el balcón de San Jaume aquello de “Catalans, ja soc aquí!”. En esos momentos Pujol debía estar ya maquinando, en la sombra, cómo bajar del balcón al viejito republicano.

ERC fue dirigida después por Heribert Barrera, hombre dedicado más a su particular acomodo en instituciones que al partido. Su pensamiento fue doméstico, de pureza xenófoba, ese que las elites catalanas con pedigrí, como la señora Ferrusola, han mantenido discretamente. Las siguientes aventuras políticas de Esquerra estuvieron ligadas al Tripartito, un ejercicio fuerte de poder. Aunque fuera tan estrambótico como la excursión de Carod-Rovira (a la sazón vicepresidente de la Generalitat) a Perpignan en coche oficial para pactar una “tregua” con ETA.

La inconsistencia, la imagen de organización poco fiable, con cuadros y líderes asilvestrados, funcionó como un estigma hasta la llegada de un profesor universitario llamado Junqueras. Hombre de misa diaria y devoto del catalanismo clásico de Prat de la Riba (intelectual de cabecera de Pujol), parecía la última rareza, una más en la esperpéntica trayectoria del partido.

Como sabemos, ERC volvió al poder de concentración (nacionalista) con su nuevo caudillo. Y, en efecto, sus actuaciones como número dos del gobierno Puigdemont en la preparación y ejecución política del procés entroncan con aquel histórico desmadre republicano. Una especie de ADN insurreccional que Esquerra no puede quitarse de encima. Y aquí entro en el terreno de las hipótesis, que podrían alterar una tradición. Junqueras recibirá condena, mas no se dilatará mucho su salida de prisión. Una vuelta al escenario político (si es que alguna vez lo ha abandonado) que será hito del catalanismo. La evocación de Tarradellas regresando a la patria (erótica soñada por el de Waterloo) y todo el mundo emocionado. Pero con la estimable diferencia de no tener a ningún Pujol en la sombra pergeñando su caída. El actual desorden convergente no vaticina su resurrección, aunque Mas quiere volver a la arena. Quizás a Madí, cerebro gris de la burguesía indepe, ya no le queden ganas de más aventuras.

En cualquier caso, Junqueras podrá ser presidente de la Generalitat un día no muy lejano. Siempre que haya aprendido la gran lección del fracasado golpe, que tiene estos elementos: nadie en España (ningún gobierno) va a  tocar el poder instituido de la Generalitat (presupuesto, competencias y organismos); el procés ha permitido medir los límites del sistema, los límites de la insurrección, por tanto. ¿Y qué hacer ahora? Conseguir la independencia de Cataluña por otros medios. ¿Cómo? Como ya estamos contemplando en ciudades gobernadas por ERC: acatamiento de la legalidad y buen gobierno (obras son amores). Ejercicio cotidiano de la política: todo lo que fue descuidado por los excesos del procés.

Si Esquerra y Junqueras han aprendido la lección, tendrán francas posibilidades de reescribir la agenda política catalana. ¿Y la independencia? Que el censo y la propaganda de baja intensidad, continuada, hagan su labor. ¿Pueden esperar veinte o treinta años? Por supuesto. El Estado tiene el reloj, pero ellos tienen el tiempo.

Columna publicada en Ok Diario:

https://okdiario.com/opinion/esquerra-estupido-4355128