Cataluña, una lengua, un país

(Publicado en El Español, 1/6/2022)

Allá por la década de los ochenta, una idea fuerza comenzaba a surgir entre el catalanismo. Todavía débil y ceñido a las venturas de una democracia recién nacida, fiaba su futuro a la ilusión de una Generalitat fuerte, depositaria de una tradición política que había sobrevivido a la dictadura. Un casi desconocido Jordi Pujol despachaba en el restablecido Palau desde 1980, primeras elecciones autonómicas. Su triunfo ante la histórica ERC (que lideraba entonces el xenófobo Heribert Barrera), cimentado junto a la gran patronal catalana, había sorprendido a esos románticos de una nación sometida al yugo español. Lo que seguramente no sabían ni imaginaban es que el menudo President tenía sus planes respecto a todo y respecto a todos. Incluidos comunistas, terroristas y demás frikis de la utopía catalana, fuera esta una república de aires medievales o un soviet cuatribarrado. No dejó puntada sin hilo: elaboró el Plan 2000, que sentaba las bases para la construcción de una Cataluña nación, primero, y una Cataluña Estado, más tarde.

 

La idea fuerza del catalanismo efervescente era la lengua única. A diferencia del vasco, marcado por los sueños étnicos de Sabino Arana, el nacionalismo catalán se había desarrollado cien años atrás bajo los postulados de Prat de la Riba. Este señor, sin el cual no puede entenderse a Pujol, fijó el sueño nacional en base a la cultura, a la lengua catalana como estandarte político. Así, el programa de ingeniería social pujolista recogía ese acervo para edificar una Cataluña lo más compacta posible, culturalmente unificada. La “normalización lingüística” se excusaba en los años de represión franquista -ya relativa en la década de los sesenta y setenta, cuando se edita bastante obra en catalán y se funda Òmnium Cultural (1961)-. Su propósito real era hacer desaparecer el español de las aulas y, a ser posible, de los hábitos diarios de la vida pública e, incluso, de la privada. El sometimiento educativo de la sociedad catalana, bilingüe, ha sido ejemplar pero también muy natural. Es decir, no se ha producido apenas resistencia respecto a la estigmatización de la lengua común en las escuelas e instituciones y, sin embargo, se ha continuado hablando en casa, en el mercado o en el bar tanto el español como el catalán. Un bilingüismo, decía, tan natural como histórico. Tan auténtico. Sorprende, pues, que tras muchos años de legislar y publicitar el sueño de la lengua única (y el ingente parné derrochado), no tengamos al anhelado ejército de buenos catalanes monolingües. Incluso podríamos detectar, desde la chaladura del procés, una especie de abandono a los brazos del español, quizás indisciplina ante la desmesurada politización del catalán.

 

Si el viejo Programa 2000 no ha podido alcanzar todas las metas, sí ha logrado establecer una gigantesca estructura clientelar. Pujol, hábil integrador de minorías, tuvo claro que debía alzar un orden autonómico de características pre-estatales (pre-independencia, se entiende). Y eso se hizo ganando competencias y llenando Cataluña de funcionarios perfectamente conscientes de quién les pagaba la nómina. De alguna manera, el President tenía tanto de habilidoso negociador como de disimulado autoritario. Alguien que sabía cómo resultar imprescindible, arropado por la gran empresa y reafirmado por un cuerpo de trabajadores públicos cada vez más orondo. Un hombre al que no se le podía discutir mucho y sabía defenderse con mando, como ocurrió en el caso Banca Catalana, en que impuso, amenazante, un temeroso silencio general. 

 

Por supuesto, el asunto de la lengua fue fundamental, un elemento de control social indiscutido hasta ahora. El fracaso del procésdevuelve al debate la educación monolingüe, si bien se está luchando por un mísero 25%, que los nacionalistas ven cual diablo sobre ruedas, incluido el quintacolumnista PSC. Han puesto el grito en el cielo e incluso parecen haber burlado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Cuando el Tribunal Constitucional declare contra la artimaña legal de la Generalitat estará presumiblemente gobernando el PP: otra bomba de relojería para los conservadores. Mientras, la afectación nacionalista se siente recompensada. La ilusión de “una lengua, un país” pervive. Es gracioso, por otra parte, constatar el cinismo de los dirigentes catalanes: propugnan y amparan el monolingüismo para el pueblo, pero llevan a sus vástagos a colegios privados trilingües, no sea que peligre su porvenir. Y es que una cosa es el sentimentalismo político, opio del electorado, y otra la custodia del patrimonio familiar, escolti.

La regla de Irene Montero

(Publicado en El Español, 17/5/2022)

La última ocurrencia legislativa de la ministra Irene Montero, que cavila mucho, tiene por objeto la menstruación. “Estoy muy orgullosa de que seamos el primer país de Europa que empieza a hablar de una cuestión tabú”, ha dicho. Yo no sé en qué mundo de oscuridades, en qué convento mental se habrá criado esta señora. Lo que resulta cristalino es su idea de la mujer: un ser triste y apocado que necesita ser salvado por el Estado. Incluso cuando padece dolor menstrual. Una mujer débil, esclavizada por los hombres y por la ignorancia, a la que la ministra dedica sobrehumanos y protectores esfuerzos. Paternalismo al que llaman feminismo, la guerra cultural de la nueva izquierda sangra propaganda. Además, ya se reconocía una baja laboral por dolores asociados a la regla, como por una migraña o una gastroenteritis aguda. La noticia es sistematizar el asunto. Es decir, dejarlo a merced de la conciencia laborativa de cada cual, en un país de mediterráneas fragilidades. Se cifra en seis millones el número de mujeres que podrían acogerse cada mes a este nuevo derecho, con permiso del médico, mero firmante, nuevo sujeto temeroso de la cancelación dominante. El cálculo de la noticia en las empresas puede presuponerse: un desastre para el normal funcionamiento de las mismas. De hecho, la medida no parece pensada (verbo muy optimista aplicado a la ministra) para animar la contratación de mujeres en lo privado. El cálculo entre el funcionariado ya se antoja más relativo.

La mojigatería podemita, versión hispana de una plaga de origen anglosajón, es un bonito aliciente para Pedro Sánchez. Cumple la función de entretener al público, ora un numerito contra las cárnicas, ora un sketch de temática sexual, punto fuerte del partido de Yolanda Díaz, obsesionado con las cosas de la entrepierna. Mientras arde Roma (inflación al galope, paro desbocado), los chicos de Podemos, que son en verdad algo inocentes, se mantienen siempre listos para salir a escena, ruidosamente, y conseguir así despistar al personal de los graves problemas nacionales. Una Montero hiperventilada declaraba en la SER: “Nuestro país ya es un país [sic] feminista.” Por supuesto, un PSOE más bregado en el maquiavelismo que la ministra, al fin y al cabo eterna diletante de la política, se encarga de crearle a la señora la ilusión histórica, el sentido institucional del asunto. Así, se envía a la ministra de Hacienda para “negociar” con la podemita, que “salva” su proyecto a medias (sin la reducción del IVA a los productos de higiene íntima, que pretendía) después de arduas negociaciones. Para Irene resulta un triunfo, un hito en su histórica misión. La vemos acudir a un medio amigo donde despliega su triunfante verborrea, siente que brilla una vez más. La imaginamos luego llegando a casa, el chalé medio vacío (no está el hombre), un abrazo a los retoños, tantas emociones acumuladas.

En realidad, se trata de la última farsa del Gobierno Frankenstein. Gabinete que ya sólo aguanta gracias a la gestualidad de los socios marxistas, su alocada agenda y los puntuales chantajes de los nacionalismos periféricos. Hemos asistido a la postrera comedia, una Montero sobreexcitada, altisonante, legislando una parida. Veremos, mientras a Sánchez convenga, otras funciones de similar calidad y estilo de la mano de la farándula podemita. Una larga temporada de vulgar e ideológico teatrillo. Por cierto, sin causar ninguna baja. Estos chicos parecen aplicarse la regla de san Benito. Lo peor de la imbecilidad, como afirma Maurizio Ferraris, es que nunca descansa.