Leía en prensa a la señora Méndez sobre el caído Iglesias. Según ella, el día que ése mudó de Vallecas a Galapagar dejó de ser Iglesias. Como si tal viaje contradijera lo que, en abultada sustancia, fue y es el susodicho personaje. Como si las caras esencias hubieran pagado el precio del siempre denostado acomodamiento. Pero no, nunca dejará de ser él hasta que muera. E incluso después. Los hombres no hacen a la política, es la política la que, con sus contracciones matriarcales, les da vida y, con suerte dispar, los amamanta. Todos sucumben, o sucumbimos, a la erótica del Leviatán; lo alimentamos a cambio de una especie de identidad, digamos, fabulosa, delirante. Y, en cualquier caso, Pablo, príncipe republicano, no ha permutado su mayor patrimonio: la elucubración.
Ahí percibimos una inmaculada profesionalización. Se ha mecido de joven en los clásicos demagogos, querido acervo. Ha aprendido de ellos la necesidad de alimentar el fuego político para derivarse, después, el usufructo de tal acción. En esto ha sido fundamental el método, carcomer la verdad con mil mentiras y presentarse salvador de las consecuencias que uno mismo ha promovido. No cambiará de receta el llamado a salvarnos de los malos. Hay por ahí videos del púber que, vistos con perspectiva, hablan de una carrera perfectamente conducida; un hilo que, más que finalizar en Galapagar (la dacha), nos ha arrojado a todos al ambiente de su imaginación. Es decir, a su sensualidad, a la erección por la crisis del sistema. En términos generales, al fango que ya soñaba desde los tiempos de estudiante. Calores avivados tras lecturas y asambleas (también dinerito despistado). El chalé es anecdótico, claro. Su proyecto no acaba con la escena doméstica de aburguesamiento en la piscina y viendo series de televisión.
Hay que conocer las fuentes sagradas de Iglesias para resumir una evidencia: no se domestica a un revolucionario hasta que puede presumir de haber cumplido su misión destructiva (fin efectivo del régimen contra el que se alzó) o bien ante la visión de la guillotina (que es comúnmente alzada por los viejos camaradas). Y aquí sí surge una duda: ¿hasta qué punto la vagancia certificada de los podemitas (y de su antiguo líder, o líder en la sombra del descanso) se arrellanará en la evidencia de que el partido es, ya, una magnífica máquina de repartir y disfrutar de dinero público? ¿O, en cambio, prevalecerá aquel espíritu subversivo? Me inclino a pensar que vencerá la primera opción. Pero, insisto, no me parece en absoluto contradictoria con la carrera de nuestro héroe en zapatillas. El alcalde Tierno Galván, quizás sin pretenderlo, ya había dado en 1984 con la clave de la nueva izquierda: “¡El que no esté colocado, que se coloque y al loro!”