Postal catalana

(Publicado en El Mundo, 3/1/2022)

El tiempo pasa y los catalanes nos vamos poniendo recios. Los que se mecen, aún deprimidos, en la historieta de una nación milenaria no tienen intención de abandonarla nunca. Son románticos empedernidos; también un pelín gafes, según nos enseña la Historia. Y los que, en otra dimensión, sufrimos sus gestas de pacotilla, tampoco vamos a bajarnos del barco de la realidad. Entre los otros catalanes hay quien ha hecho ya las maletas y quien las lleva haciendo, mentalmente, desde que Artur Mas se puso mesiánico (fascio estilo). A propósito, se rescata del viejo léxico el término “resistencia” para señalar a los refractarios al nacionalismo imperante. Pero la moda de recrear en el imaginario belicosos tiempos pretéritos, un juego nada inocente, no derivará en verdadera gimnasia mientras esa gente de lacito gualdo mantenga el poder.

Viendo el parlamento catalán de hoy y recordando que un día no tan lejano ganó las elecciones Ciudadanos, me tengo que pellizcar. ¿Fue un sueño? Quizás sí. Y después, o incluso en el mismo instante en que se cerró la última urna (2017), todo siguió su cauce habitual. Es decir, el parné controlado por los “buenos catalanes”, como gustaba deslizar a Marta Ferrusola cuando la entrevistaban en la televisión de su marido. Desconozco la opinión de la señora -si es que la tiene- sobre un nuevo miembro de la gran familia (o casta) nacional. Cataluña, tierra de acogida, ha visto llegar a Iglesias, confirmación de que las cosas siempre pueden ir peor. Apadrinado por el empresario trotskista, esperamos ansiosos su próxima aportación al mal rollo general. Obsesionado Pablo, como su jefe, con una España oscura que no existe salvo en ellos mismos, parece poco probable que nos deje finalmente en paz. Qué duda cabe que seguirá bregando para las elites del privilegio (nacionalismos) y contra la igualdad de todos.

Mientras, Barcelona, gran víctima del populismo nacionalista y de las izquierdas reaccionarias, agoniza. Ambos fantasmas políticos la aborrecen por su tradicióncosmopolita y abierta. Inmaculada Colau, que anuncia dar el salto a la arena estatal, ha finalizado con éxito la tarea de deprimir a la segunda urbe de España. En este sentido, y con la colaboración del quintacolumnista PSC, es una alumna aventajada de lo que practica el nuevo socialismo en Hispanoamérica: degrada la economía y la moral, corroe las instituciones a fin de permanecer en el poder. Todo aquel esfuerzo (y mérito) de inspiración constitucional para convertir a la Condal en una ciudad prestigiosa, realizado en los años noventa, ha desaparecido. Una mixtura de ambición tribal, clamorosa ineptitud e irrelevancia intelectual ha logrado, en un puñado de años (2012 a esta parte), cargarse un prodigio de tesón.

Esta agorera postal termina con un deseo. La soledad política de tantos compatriotas, apenas mitigada por una gran manifestación y cuatro voluntariosas palabras del Rey, debe revocarse. No se trata de idealismo, el niño de Canet resume una alambrada invisible que rodea la libertad de quienes, todavía, nos apreciamos españoles e iguales. La unidad de España no es simbólica, ni tampoco decorativa: ilumina derechos y deberes. A los políticos que amparan, justifican o sencillamente ignoran esa fría alambrada les diría que no merecen nuestra estima, la de millones de catalanes mermados de ropajes constitucionales, semidesnudos y a la intemperie de sus mezquinos intereses. El deseo urgente es que podamos deshacer la maleta y volvamos, cuerpo y ánima abrigados, a nuestra casa, Cataluña.

 

Iglesias ha muerto. ¡Viva Iglesias!

Leía en prensa a la señora Méndez sobre el caído Iglesias. Según ella, el día que ése mudó de Vallecas a Galapagar dejó de ser Iglesias. Como si tal viaje contradijera lo que, en abultada sustancia, fue y es el susodicho personaje. Como si las caras esencias hubieran pagado el precio del siempre denostado acomodamiento. Pero no, nunca dejará de ser él hasta que muera. E incluso después. Los hombres no hacen a la política, es la política la que, con sus contracciones matriarcales, les da vida y, con suerte dispar, los amamanta. Todos sucumben, o sucumbimos, a la erótica del Leviatán; lo alimentamos a cambio de una especie de identidad, digamos, fabulosa, delirante. Y, en cualquier caso, Pablo, príncipe republicano, no ha permutado su mayor patrimonio: la elucubración.

Ahí percibimos una inmaculada profesionalización. Se ha mecido de joven en los clásicos demagogos, querido acervo. Ha aprendido de ellos la necesidad de alimentar el fuego político para derivarse, después, el usufructo de tal acción. En esto ha sido fundamental el método, carcomer la verdad con mil mentiras y presentarse salvador de las consecuencias que uno mismo ha promovido. No cambiará de receta el llamado a salvarnos de los malos. Hay por ahí videos del púber que, vistos con perspectiva, hablan de una carrera perfectamente conducida; un hilo que, más que finalizar en Galapagar (la dacha), nos ha arrojado a todos al ambiente de su imaginación. Es decir, a su sensualidad, a la erección por la crisis del sistema. En términos generales, al fango que ya soñaba desde los tiempos de estudiante. Calores avivados tras lecturas y asambleas (también dinerito despistado). El chalé es anecdótico, claro. Su proyecto no acaba con la escena doméstica de aburguesamiento en la piscina y viendo series de televisión.

Hay que conocer las fuentes sagradas de Iglesias para resumir una evidencia: no se domestica a un revolucionario hasta que puede presumir de haber cumplido su misión destructiva (fin efectivo del régimen contra el que se alzó) o bien ante la visión de la guillotina (que es comúnmente alzada por los viejos camaradas). Y aquí sí surge una duda: ¿hasta qué punto la vagancia certificada de los podemitas (y de su antiguo líder, o líder en la sombra del descanso) se arrellanará en la evidencia de que el partido es, ya, una magnífica máquina de repartir y disfrutar de dinero público? ¿O, en cambio, prevalecerá aquel espíritu subversivo? Me inclino a pensar que vencerá la primera opción. Pero, insisto, no me parece en absoluto contradictoria con la carrera de nuestro héroe en zapatillas. El alcalde Tierno Galván, quizás sin pretenderlo, ya había dado en 1984 con la clave de la nueva izquierda: “¡El que no esté colocado, que se coloque y al loro!”

Panorama veraniego

Entre todos los juicios fabulosos a los que debería la izquierda española someterse algún día (en un mundo ideal) está el que trata de los derechos. Sobre la destrucción de los deberes, otra conquista, hace tiempo que terminó su trabajo histórico. Votos son amores. Ahora, el PSOE montaraz, de la mano de su asociado, planea sobre el periodismo libre, la propiedad privada y los pocos ahorros del españolito medio. Voy a adelantarme unos meses, hasta el futuro estival. Puede que quien frustre el ansiado veraneo en Benidorm no sea el virus chino, sino el hachazo impositivo de Moncloa. Siempre podrá uno quedarse en el pisito familiar, informarse verazmente con el programa de Jorge Javier Vázquez y, de paso, impedir que los okupas entren y se instalen. Mientras, la señora y los niños disfrutarán en casa de los suegros, en el pueblo, que sale más barato.

Quizás les parezca a ustedes precipitado decir cosas ahora sobre el venidero estío. Pero ese tiempo anuncia tropelías, y es normal que nuestros queridos líderes aprovechen el relajamiento habitual (atontamiento por las altas temperaturas, dicho de un modo más prosaico) del compatriota para acometerlas. Un impulso ejemplar del Gobierno Sánchez se centrará en socavar el equilibrio de poderes. La tarea de desmontar un poder judicial independiente del ejecutivo viene de su previo debilitamiento mediático. La campaña (Sexta y demás medios ocupados en ella) comenzó con el eslogan machacón, mil veces repetido, de que en España los jueces no son independientes. Y la paradoja es que, a partir de tal afirmación, se pretendía llegar a lo de ahora. Es decir, a que realmente no lo sean. Que se plieguen a la voluntad del Gobierno, de los políticos, al fin. Semejante maniobra, en un país tan crédulo, tuvo su gran público. ¡Pero si lo dice Évole y el Wyoming! ¿Cómo no vamos a creerlo? Y así nos ha ido: hay una opinión pública vacunada contra cualquier espíritu crítico, que necesita a diario su píldora ideológica antes de irse a dormir.

En el trabajo del Gobierno Bulldozer va a estar (está) no sólo la demolición de un Estado homologable en Europa, sino también la destrucción de la socialdemocracia. De una izquierda clásica, ya residual, llevada al cementerio de los elefantes, donde descansa el espíritu de la Transición. Aquella deriva autoritaria que señala el profesor Ovejero está al servicio de un nuevo paradigma, el de la identidad. Y a partir de eso la izquierda pretende una novedosa igualdad o sometimiento al citado paradigma. Conserva, en todo caso, la cultura profunda, su fascinación por someter al pueblo. Manipularlo, retorcerlo, porque, en realidad, ni lo comprende (nunca lo ha comprendido), ni le gusta. El drama freudiano de esa izquierda es que el objeto de sus deseos -“la gente”, dice Iglesias- no se comporta conforme al ideal. Y entonces se le castiga.

Así que, llegados a este punto, y con el riesgo de un próximo verano demasiado caliente para nuestra todavía joven democracia, yo recomendaría un ejercicio dual. Sensual incluso: sueñen con la playa, las noches estrelladas, la caricia de la brisa junto al mar; abracen la idea de vivir sin mascarilla. Hagan el amor, si les apetece. Pero no olviden votar siempre que se presente la oportunidad, no sea que, de repente, sea este el último verano.

(Nota publicada en Ok Diario)

Las amantes

La institución de las amantes sigue gozando de predicamento. Hay, de hecho, larga literatura al respecto. Si aquella cosa de que “detrás de un gran hombre hay siempre una gran mujer” podría argumentarse, discutirse e, incluso, ser asignatura en las facultades de Historia y Ciencias Políticas, no debería solo comprenderse en el restringido ámbito del matrimonio. Yo el champán lo bebo siempre en copas pompadour, referencia ineluctable del amantismo. Lo sabe casi todo el mundo, esa copa tiene la medida del seno de la citada madame, amante oficial de Luis XV, poderosa hembra. Cuando uno sorbe las burbujas que acaban donde los ángeles para gloria del placer, ampara con su mano y en voluptuoso acto, además, la mama de una gran cortesana. ¿Para qué beber Ruinart en copitas aflautadas, sostenibles sólo desde un atildado y chorra posmodernismo -se cogen por el pie de vidrio, dicen- cuando podemos sopesar una teta francesa mientras hablamos del hundimiento?

El poder, la civilización, trata de tales cosas. Detalles que pueden parecer ínfimos, cuando son pilares, qué digo, columnas ideales de la obra europea; de Francia para abajo, o mejor, de Roma hasta aquella nación espléndida para la política del eros, el Rey Sol, Mitterrand, Sarkozy. No tiene España fama de tantos roces y alcobas, aunque los hubo y los hay. Aquí seguimos en la simbólica cuerda, ya floja, de Olivares (nuestra inauguración del carácter hispano alzado a las altísimas cumbres imperiales) que instituyó la escuela del “sobre todo aparentar supremacía” en todo momento, aunque las fortalezas reales sean débiles.

Les cuento todo esto porque don Pablo, pobre hilo de la Historia española, lleva sus asuntos amatoriales con más pena que gloria, si bien, al disponer de un trocito del pastel presupuestario, se muestra agradecido a las carnes tocadas. “Niña, estás como para ponerte un piso en Triana”. O para hacerte un hueco en las listas electorales, cosa de tino decimonónico, Galdós lo ponía en letras. De eso al cine del destape, Pajares, Esteso u Ozores, computa la eterna renovación del macho ibérico, sus tribulaciones y adoración de las faldas. Y, por descontado, la forma que tenemos los ibéricos de saber echar una cana al aire y agradecer. Ni Marx ha podido con tales cimientos culturales, el revolcón y el heteropatriarcado.

(Nota publicada en Ok Diario)

Una despedida

Como a uno le educaron en las formas, las buenas quiero decir, es deber la despedida. De igual modo el primer saludo, aunque el saludado nos lastime con su presencia, con su existencia, al caso. Más gozosa será entonces la despedida, exhalación educada de la repugnancia que pueden provocarnos ciertas personas. Yo he venido hoy, aquí, a decirle adiós a un hombrecillo que llegó a vicepresidente del Gobierno del Reino de España. ¿Recuerdan aquel dicho de que “cualquiera puede llegar a ser presidente de los EEUU”? Pues esta vieja nación nuestra se lo ha tomado al pie de la letra. Y no porque no hayan personas capacitadas, incluso inteligentes, sino a causa del baño de la opinión pública en el lodazal mediático, desde 2008, aproximadamente. De aquella crisis nacieron todos esos personajes atribulados, incultos, sin experiencia ninguna en la gestión. Idóneos para la demagogia de taberna.

También él, Pablo, campeón de las huestes revolucionarias, es un subproducto de la decadencia hispana, educativa, moral y estética. Mucho se ha escrito sobre sus nexos con Venezuela y con Irán; sus simpatías con cualquier cosa que estuviera en el lado podrido de la democracia, los nacionalismos vasco y catalán. Queda, en cualquier caso, conocer más elementos formales y sombríos, su relación con Roures, los compromisos ocultos con el insurreccionalismo catalanista. Acabaremos sabiéndolo, apenas su poder e influencia se diluyan. Y cuando la Justicia, que él tanto desprecia, le ponga en su lugar.

Llega, pues, el momento más deseado, decirle adiós. Despedir con una sonrisa a quien ha malgastado nuestro precioso tiempo. A quien ha llenado de chatarra ideológica la conversación pública. A quien ha fomentado el mal rollo entre españoles. A quien ha colocado a dedo a familiares y amiguetes, a cual más inútil, a costa del erario. A quien ha fomentado la destrucción del Estado de Derecho con sus ataques al poder judicial. A quien le regaló una serie de televisión al Rey “para que le diera las claves de la crisis política”. A quien aparecía en el Congreso en camisa sucia y sudando. A quien, en definitiva, ha aportado un grueso de fealdad imperdonable a la vida política de España.

El acto de despedirse parece siempre metafórico, porque, en realidad, hay solo una despedida indudable, ustedes ya saben cual es. Para lo que nos ha ocupado hoy aquí, el deseo no es un final físico, sino una muerte política, con forenses del star system que agachen la cabeza y la firmen. El gozoso espectáculo de la verdad, iluminando, al fin, sobre semejante personaje. Adieu!

(Nota publicada en Ok Diario)

De aquí a la eternidad

Caminando el tiempo en prisión “perimetral”, según léxico pandémico-autonómico, se amontonan las horas domiciliares. Barcelona, sin ocio, cerradas a cal y canto sus puertas al exotismo y la calidez, tiene aire de gran camposanto. Urbe de tráfico provinciano y paseantes a la fuerza, postula un momento abúlico. Sólo los locos guardan dudas sobre el hundimiento, urdido por los votantes, por los elegidos en las urnas y acelerado por este fantasmal virus de corte chino, comunistizante. La pareja bufa Sánchez-Iglesias pergeña unos presupuestos insolventes, condenados a la muerte europea. Serán, según los anhelos de la oposición, la muerte del PSOE. Que remite a los viejos asesinos de socialistas y sus cómplices, hoy demócratas impolutos al calor de Zapatero. Pero aquí no habrá ningún funeral: de Fouché a Sánchez una tradición de ejercicio político va renovándose.

En Cataluña, los nacionalistas han colmado su capacidad de hacer daño y manejan los hilos de un poder ridículo, cuales espíritus condenados a vagar eternamente. Sus cuitas, antaño trascendentales, son sólo sainetes a los que, en general, nadie atiende ni comprende. El gran paso adelante del pujolismo ha resultado en conclusión dramático: del control absoluto de una próspera y orgullosa comunidad a un puñado de siglas ininteligibles, PDCAT, JPCAT, etcétera. Y Rufián de estrellita de variedades, que es su concepto del parlamentarismo. Por la parte municipal, Colau desapareció un día de marzo, quizá haya decidido retirarse y leer algún buen libro de no ficción. Podría ser esta una feliz consecuencia del virus. En cualquier caso, su ausencia, pasados todos los ridículos de corte feminista, ecologista, antimilitarista, anticapi de chicha y nabo, resulta elocuente. Como lo es la constatación de una palmaria inutilidad para el cargo en condiciones normales (no digamos en las actuales). En Cataluña en general, y en la Ciudad Condal en particular, el pueblo soberano se entregó hace sólo ocho años, con espíritu corajoso y sin pertrecho alguno, a dudosas aventuras, conducido por Artur Mas y el sistema de periodistas y comentaristas palmeros. De aquellas siembras nacional-populistas, esta desolación.

La gran cuestión patria tiene mucha enjundia: el derribo del edificio aflora consecuencias culturales, hondas. Era la nuestra mundología de estética familiar, suave, hecha de fidelidades. Ya saben, historia y vida a refugio de un viaje, de una mesa compartida, de las Navidades, las fiestas con sus pregones y la Semana Santa; el fútbol, la gran industria del cotilleo, el bipartidismo; los cumpleaños, las bodas de plata y los funerales. De aquellas maneras pasamos al españolito cautivo entre las paredes del miedo y el hastío. Y con sus pecados capitales, que tan bien sirvieron a Fernando Díaz-Plaja para retratarnos, restringidos. Por ahí sale, puntual a su cita con la Historia, la ministro Montero-Savonarola y sus emocionadas reflexiones, su acalorada fe. Le sugeriría que prohibiera ya las relaciones sexuales entre hombres y mujeres y creara una hoguera-observatorio para la cremación de los penes. Que diera rienda suelta a eso que tanto excita su concepto de justicia amatoria. Consecuencias de tal panorama, me recomendó un abogado visionario que invirtiera en asuntos de divorcio y separación de bienes.

Exceptuando la comida (allí donde se puede comer) y los restos del arte salero en pelotas (allí donde se celebra, proscrito), toda información generada estos días resulta ingrata y muy pesada. Conmovedor es el desaliño de las autoridades y el absoluto desamparo al que han llevado a los ciudadanos. Y supongo que algún peso deberá caer de igual forma sobre esos ciudadanos, a no ser que nos encontremos con la primera sociedad limpia de polvo y paja. No habrá, presumo, un Böll que ponga en la figura de un payaso el elocuente azote y la miseria de los tiempos nuevos. Quién sabe si recordaremos, a la vista de unos lustros o antes, este maltrecho espíritu mediterráneo, cuna de genios, luz que agoniza. Quizá evoquemos entonces la comunidad que fuimos, algo pintoresca, feliz y consagrada a la nada, en expresión de Eugenio D’Ors. ¿Cómo invocaremos a España, tras su enésimo deceso? “Camisa blanca de mi esperanza / A veces madre y siempre madrastra”, aproximaba la voz de una vieja sociata, Ana Belén, un canto vano.

Un virus para la posverdad (V)

En la gestión de la pandemia, este Gobierno ha colocado a España en cotas de leyenda negra. Lo cual, digamos, ahonda en una funesta tradición -inventada o no, exagerada por ciertos intereses patrios y extranjeros, alimentada durante el Franquismo- que el país había conseguido quitarse de encima en las últimas décadas, amén de la modernización iniciada por unos ya lejanos tecnócratas y consolidada en democracia. Embarrado por un atropello de tardías y pésimas decisiones y una abultadísima cifra de fallecidos, el actual caso político nos pone en un desprestigio nacional e internacional con el que se deberá cargar en los próximos y decisivos tiempos. Un estado de melancolía con importantes pretendientes a su rescate y los riesgos derivados. La corrupción del vigente gabinete de inútiles (no se aclaran ni al redactar un decreto) está en su concepción del ejercicio político, y tiene dos manantiales: el de un populista bolivariano y el de un lúbrico mediático. El primero aguarda la oportunidad para, desde el Estado, subvertir el constitucionalismo en otra cosa, partisana, nacionalizadora, de espíritu anticapitalista (en la CEOE lo tienen claro y así lo han manifestado públicamente). El segundo es un animal político, no parece seguir ningún ideario, excepto el que hoy pueda instrumentalizar para perpetuarse mañana en Moncloa. Ambos personajes convergen en una perversión gigantesca, la del poder que tiene a la mentira (la posverdad) como principal herramienta de uso, sin ningún tipo de sonrojo ni precaución. El resultado es una democracia en horas bajas, merced a una oposición (hay gratas excepciones, como el sorpresivo Almeida) que carga todavía con complejos de inferioridad, aplanada por una época de valores blandos y referentes idiotas. Panorama poco halagüeño, los medios afines trabajan denodadamente para que cualquier atisbo de crítica sea denigrado, por cuenta de las exitosas etiquetas (caverna, ultraderecha). Luego está la reina televisión (la web no la mató), abono diario de la estulticia por vía del entretenimiento político (ahorren ingenuidades del tipo “ofrecemos un servicio público”, somos enanos pero viejos). Incluso, y excusen esta vía de escape argumental, los humoristas y demás farándula, siervos de la izquierda, nos proponen sus infectas ocurrencias; lo hacen para retener algo del botín público. Es quizás éste el sector menos dado a la coherencia entre lo que proclama y lo que en realidad ha hecho siempre y sigue haciendo. Todas las toneladas de demagogia se vierten sobre el español medio, una gruesa bolsa humana que, antes, estaba rendida a la institución familiar, con sus entrañables sistemas de verificación, como los problemas de papá en el trabajo, derivados de un jefe envidioso, o las croquetas de mamá, insuperables. Pero “aquellas familias ya no existen, en su lugar se ha instalado la web, un espacio que permite hacer conjeturas sobre lo que se quiera. Y todo ello para satisfacer la más grande esperanza que pueda motivar a un ser humano: la de ser reconocido por sus semejantes, aunque sea solo por un like”, escribe Ferraris. Respecto al juego de la política, en una nación abotargada, empachada de eslóganes y debates estériles, el cuerpo electoral sanciona lo que sanciona. Inyectada la plebe en burdos conceptos ideológicos, en la casi imposible comprobación de la veracidad del relato (al que habría que comenzar a denominar, por salud mental, ‘cuento chino’), los líderes deben brindar ufanos, conocedores de una circunstancia tan benévola a su maraña de posverdad.

(Nota publicada en Ok Diario)

Un virus para la posverdad (IV)

Más de trece mil fallecidos. El cómputo macabro, cuando sobrepasa ciertas cifras, deja de conservar un valor, digamos, espiritual para presentarse frío, carente de emotividad. En una consideración desiderativa, vale lo mismo un muerto que diez mil, pero la gran suma es ya sólo eso, estadística. Difícil acercar un único relato siendo tantos los que contiene, particulares, dramáticos para muchas familias. Consideremos, además, la lista de daños colaterales, personas que esperaban una intervención y que no han podido ser atendidas. Doy un dato, que no pretende culpabilizar sino poner luz: en el hospital general de Vall d’Hebron (Barcelona) hay operativos solamente cinco quirófanos de veinte. 

Luego está el tema cultural. España, me da la impresión, nunca ha sido muy buena recordando, a pesar de la machacona propaganda de la memoria. Eso nos lo pueden explicar los parientes y amigos de los asesinados por el terrorismo, por ejemplo. Digamos que es la nuestra una nación en que la simbología de los caídos está sujeta al desprecio, sea por desidia, pereza o por algún interés político. 

No iba a ser menos en el aspecto de la tabula rasa, del olvido sinuoso, este Gobierno de la posverdad. Recorrido un camino lleno de obstáculos, salvados todos con las artes de un príncipe maquiavélico, el presidente se ha acomodado en las charlas televisivas y en las ruedas de prensa a su medida, que quizás le parezcan a él suficiente compensación a los dislates de la gestión gubernamental de la pandemia. En cualquier caso, Sánchez debe conocer bien la distendida psicología de los españoles, a la que fía su juicio para la posteridad, o sea, el secular mecanismo patrio de vivir en un presente sin melancolías. Y a otra cosa, mariposa. Los muertos, ausentes de cualquier crónica, de toda imagen que no sea el estremecedor y siempre caduco número, no merecen ni un postrero adiós y sus allegados lloran invisibles en pisitos, tras los balcones tristes donde no suenan ni aplausos ni canciones del Dúo Dinámico. 

Sánchez está construido a la medida del populismo y sus maneras. Estas no incluyen necesariamente la verdad, como sabemos, sino las múltiples e intercambiables verdades según la necesidad del momento. “Nadie (aparte del Mesías) tiene la pasión de la verdad, a menos que no sea la propia”, escribe Giuliano Ferrara. Superando lo posmoderno, nuestro líder -que es un líder de su tiempo- se apoya en la sacrosanta credulidad del nuevo milenio: aunque se demuestre la falsedad de un argumento, el éxito de la denuncia se ahoga en el relativismo. Así, no existe una verdad, existen muchas y podemos echar mano de la que más nos guste cuando convenga. Este es el magnífico fruto, esplendoroso principio de aquel renacimiento nietzscheano que las izquierdas fecundaron el siglo pasado. Un monstruo que ahora nos domina.

Con el decreto del estado de alarma, Sánchez prueba una cosa populista: el cesarismo. Deslegitimada la fuente de autoridad del saber, estos políticos de inédita talla erotizan la práctica del poder con la otra secular fuente de autoridad, el imperium, como bien apunta el filósofo Ferraris. A dicho fenómeno tenemos que añadirle, inmaculado adorno de la posverdad, el papel que el emperador de Galapagar y su partido juegan en la actual trama: gesticulación, insolvencia intelectual, pero también descrédito del régimen vigente (socavar el capitalismo es tarea más enjundiosa). Resultan entrañables las alocuciones públicas de estos señoritos, arañazos al léxico y ensombrecimiento estético del poder: como soñador bolivariano, Iglesias advierte de la existencia de un golpismo, y uno ya va teniendo la mosca detrás de la oreja respecto a tales mensajes, en absoluto inocentes. La próxima semana, si es que no lo hemos hecho todavía, hablaremos de la imbecilidad.

(Nota publicada en Ok Diario)

Volviendo a una tradición

Que la izquierda sea, otra vez, la que interponga entre los españoles y España todos los escollos y premuras ideológicas imaginables no debería sorprender. Atiende a una tradición muy suya, en cierto modo desmentida por los gobiernos de Felipe González. La misión de este no fue exactamente darle la razón a la vieja (y quizás apócrifa) frase del canciller Bismarck, aquello de los hispanos trabajando sin denuedo y largamente por la destrucción de su patria. Que demostraría ser, con la resistencia a morir a manos de sus hijos, la nación más fuerte del mundo. Los socialistas fueron, en consonancia con los intereses de la Europa liberal, el partido ideal en el momento justo. El hecho, un poco misterioso, es que consiguieran recoger los frutos del antifranquismo habiendo estado ausentes durante toda la dictadura del general. Volviendo al cainismo, se podrá decir, en cualquier caso, que España es un enigma aún indescifrado y que tal cosa permite diversas definiciones, contradictorias. Un país esquizofrénico entre afectos y desafectos. Y ahí, por la inconmensurable afición de los íberos a las cuitas y desgarros políticos (también Bartrina y Ortega advirtieron tales males), el diseño de la Transición, afianzado por González tras el trabajo sucio de Suárez, resultó muy oportuno.

Pero, querido lector, como no hay régimen español que cincuenta años dure, aquel ambiente ha caducado. Merced a las últimas aventuras del inquilino actual de Moncloa, quien primero se adueñó del partido del puño y la rosa, y después metió en el poder a los antagonistas de siempre, renovados: comunistas y nacionalistas de duro pelaje. Una obra política que no ha hecho más que comenzar. La coyuntura cultural, creo importante decirlo, les es favorable, amén de un nivel de exigencia intelectual que nos remite, en lineas generales, a una imaginación orwelliana. Un país de distraídos gobernados por un comité de perversos astutos. Fervorosamente fatuos, por cierto. Pero conocedores de las máximas maquiavélicas para conservar el poder. Parecen alumnos aventajados de Mitterrand, al que cito por su práctica cerrada de la política por la política, la ambición que alimenta a la ambición. Aunque habrían superado a aquel Mito Errante galo con el uso indisimulado, pornográfico, de la mentira. Con la inestimable promoción del periodismo televisivo, genuflexo a la homilía oficial del izquierdismo. ¡Si hasta Matías Prats se ha apuntado a la demagogia del neofeminismo!

En términos de actualidad, la deriva española es ya tema internacional: si fuimos afrancesados (González), después atlantistas (Aznar) y más tarde galleguistas (Rajoy), ahora estamos en la seducción venezolana. Ahí tenemos a nuestro atareado Zapatero, agente del totalitarismo tropical. En estas cuestiones, como en otras de orden interno (señalar y estigmatizar al oponente para disfrazarlo de enemigo), la izquierda hispana retoma hoy una tradición. La camaradería con los archiespañoles hostiles a España, nacionalismos periféricos y atolondrados comunistas. El mayor temor es que parece agotado el tiempo de las modulaciones, imprescindibles para el (buen) funcionamiento de la cívica democracia.

(Nota publicada en Ok Diario)

Operación sabatina

En el día de hoy, cautiva y desarmada la resistencia, han alcanzado las huestes del populismo sus últimos objetivos políticos. La guerra ha terminado. Las postreras escaramuzas, definitivas, se produjeron en el coto nacional de Quintos de Mora, provincia de Toledo. Llegaron desde Madrid capital los mejores activos populistas, mayoritariamente en vehículos diesel, prescindiendo esta vez el líder máximo de la fuerza aérea en un acto de heroico cariz. Allí, rodeados de rebollos y encinas, tomaron la casa principal, donde lucieron el más alto ejemplo de gallardía política, mientras el país entero restaba en vilo ante los acontecimientos. Se usó, sobre todo, material ideológico de primer orden: lanzagranadas feministas, morteros ecologistas y obuses antifranquistas. Una energía dialéctica que destrozó cualquier foco de oposición. Las operaciones se desarrollaron a lo largo de una sola jornada, aunque para la entera nación y sus respectivas nacionalidades parecieron prolongarse mucho más tiempo, sin duda ninguna debido a la profusión de declaraciones, vídeos, fotografías y tuits. Esta exuberancia de recursos políticos, abigarrado populismo, trufó el acontecimiento de exquisitas imágenes que tardarán en borrarse de la memoria de los compatriotas, especialmente aquellos que se hallan bajo el cruel yugo del heteropatriarcado, el capitalismo y la derecha de la ultraderecha. Vívida y emocionante resultó la brava Irene Montero, vanguardia de esa nueva y denodada unidad de mujeres madres, trascendental épica. Qué referir del hombre, Iglesias, y su labor de inteligencia entre el nacionalismo ultramontano catalán y el Gobierno de España: mimetizado con el entorno campestre, cumplió con su deber de destrucción del último internacionalismo de clase. De resaltar la actuación del ministro Garzón, el chico Honecker, quien confesaba, a pesar de su neoestalinista dinamismo, sentirse “relajado”. Todos cumplieron la histórica misión, iluminados por el paladín Sánchez, héroe exhumador de Franco y enterrador, al fin, del enemigo resistente.